Nombre del proyecto: Cada cosa en su lugar |
Proyectos Escolares |
Grado escolar: 20024-2025 |
Fecha: |
Campo formativo: Lenguajes |
Ejes articuladores: Inclusión,
Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura
y la escritura |
Objetivo: En
esta aventura de aprendizaje, llevarás a cabo una campaña para mejorar el
manejo de la basura en la escuela. Para lograrlo, elaborarás carteles para
promover, entre tus compañeros de la comunidad, la disposición adecuada de
los desechos. |
Contenido |
Metodología sugerida: MBP |
Secuencia de actividades: |
Identificamos Inicio: ¡Somos
exploradores! 1.
En comunidad, y en compañía de su maestro, exploren el salón de clases, el
patio y otros salones o espacios de su escuela. Observen con atención y
respondan por escrito lo siguiente: a)
¿Dónde se acumula más la basura? b) ¿Qué es lo que más se desecha? c) ¿Por qué piensan que esos objetos ya no
sirven? Desarrollo: Página
27 2. De forma individual, pero sin olvidar la opinión de tus compañeros,
dibuja los espacios donde se recolecta la basura y algún objeto que llame tu
atención por estar ahí. Secciones de apoyo. Cierre En
plenaria las y los alumnos reflexionan sobre La basura que se almacena de
forma incorrecta puede ser fuente de enfermedades y plagas. ¡Mucho ojo con la
basura! |
Recuperamos Inicio: 1. En comunidad grupal,
observen las imágenes: Nota del adaptador. [Inicia descripción de imagen
1]. Dibujo de un niño lanzando una
bola de papel al piso. [Termina descripción de imagen 1]. Nota del adaptador. [Inicia descripción de imagen 2]. Desarrollo: Dibujo de una niña barriendo, frente a ella
hay un niño sosteniendo una bolsa de basura y a lado tiene un recogedor. [Termina descripción de
imagen 2]. 2. Comenten: a) ¿Cuál de las dos
imágenes se parece a su entorno escolar? b) ¿A cuál les gustaría que
se pareciera? Página 28 3. Observen los letreros
que aparecen en la imagen y comenten si entienden la clasificación de la
basura que se propone en ellos. Nota del adaptador. [Inicia
descripción de imagen]. Ilustración de cuatro botes de basura, con el signo
de reciclaje en medio, uno es color verde, otro azul, otro rosa y otro color
rojo. Hay un niño decidiendo dónde tirar los restos de una manzana. [Termina descripción de
imagen]. Cierre: a) Pidan ayuda a su maestro
para que resuelva las dudas. ¡Es importante que conozcan cómo separar la
basura de forma adecuada! |
Planificamos inicio 1. En comunidad, y con
ayuda de su maestro, revisen las anotaciones que hicieron al explorar la
escuela. Luego, realicen lo que se indica: a) Compartan su punto de
vista acerca de cómo reconocer los problemas sobre el manejo de la basura en
su comunidad escolar. b) Hagan una lista de esos
problemas. c) Elijan el que consideren
más grave. Desarrollo Página 29 d) Dialoguen sobre las
causas y consecuencias de esa situación, así como las posibles soluciones. e) Dibujen un esquema como
el del ejemplo: Nota del adaptador. El
siguiente esquema fue adaptado a lista. Esquema. El patio queda muy
sucio después del recreo Causas: − No hay botes disponibles
para recolectar la basura. − Los alumnos tiran la
basura en el suelo. − Nadie se hace responsable
de lo que desecha. Consecuencias: − La basura en el suelo
provoca accidentes y la generación de plagas. − Limpiar el patio lleva
más tiempo y distrae a quien lo hace de otras tareas importantes. − Da mala imagen a la
escuela. Posibles soluciones: − Colocar botes en el patio
para la recolección adecuada de la basura. − Organizar jornadas de
limpieza para generar conciencia sobre el problema. Página 30 2. Conserven su esquema
para que, más adelante, verifiquen el proceso. Cierre: 3. Organizados en pequeñas
comunidades, escriban los nombres de los integrantes de cada equipo y las
acciones que llevarán a cabo para mejorar el manejo de la basura en su
escuela. |
ACCIÓN Nos acercamos Inicio Organizados
en comunidad, y con ayuda de su maestro, busquen más información sobre cómo
clasificar la basura, cómo cuidar el medio ambiente y la importancia de
separar la basura. a) Pueden buscar en libros o revistas, investigar en
internet con ayuda de un adulto o preguntar a otras personas en su escuela.
b) Comparen la información que encontraron con lo que escribieron en sus
esquemas. Página 31 Desarrollo 2.
De manera individual, y considerando las aportaciones de tus compañeros
durante sus investigaciones, realiza lo siguiente: a) Dibuja y describe las formas que
encontraste de clasificar la basura. b) Escribe la importancia de colocar la
basura en los botes donde corresponde. c) Anota dónde encontraste la información o
el nombre de la persona que te proporcionó más datos |
Vamos y volvemos ¡Hagamos una campaña! Reúnanse nuevamente en
pequeñas comunidades y retomen las acciones para mejorar el manejo de la
basura en su escuela. a) Elaboren un lema para su
campaña. ¡Debe recordarse fácilmente! b) Tomen en cuenta lo que
han registrado. c) Verifiquen que su lema
ayude a sensibilizar a sus compañeros de la comunidad escolar sobre la
importancia del buen manejo de la basura. Página 32 d) Consideren que para que
un lema llame la atención debe: − Invitar a un cambio de
actitud o de conducta − Ser fácil de recordar − Brindar una solución a un
problema − Dirigirse de forma
respetuosa a las personas Secciones de apoyo. Los
lemas son enunciados que expresan un pensamiento que guía la forma de actuar
de las personas. Ejemplos de lemas. − “Cuidar el medio ambiente
es cuidar de nosotros” − “Pon la basura siempre en
su lugar” En plenaria, compartan los lemas que crearon
y elijan uno que represente mejor su colaboración grupal. Escríbanlo. ¡Es el momento de que diseñen sus carteles! a) Recuerden que estas
características son importantes para lograr el impacto que se desea a
través de un cartel: − Objetivo claro − Colorido − Dibujos grandes − Texto breve y de buen
tamaño Página 33 b) Observen un ejemplo con
estos elementos. Cartel. Dejemos siempre una
huella verde − La imagen con la que se
ilustra es una interpretación creativa de la idea que se transmite. Es la
silueta de una huella de pie con fondo de hojas de árbol. − El color se relaciona con
el mensaje que se comunica: el verde se asocia con la naturaleza. − El lema es breve y claro.
El mensaje se emite de forma directa. c) ¡Manos a la obra!
Elaboren sus carteles con el material que tengan a la mano. Si es reciclado,
mejor. d) Incorporen los lemas y
su información para concientizar sobre la importancia de manejar
adecuadamente la basura. Página 34 4. Coloquen los carteles en
los espacios de la escuela donde se acumula más la basura o donde transitan
más personas. |
Reorientamos 1.
En comunidad, acuerden el tiempo que dejarán expuestos sus carteles. 2.
Pasado ese tiempo, con apoyo de su maestro, recorran otra vez la escuela. Visiten
diferentes salones y hagan las siguientes preguntas a sus compañeros para
saber qué piensan de sus carteles: a) ¿Qué información tienen? b) ¿Por qué piensan que los hicimos? c) ¿Qué pensaron y sintieron al observarlos? 3. Con ayuda de su maestro, comenten y
valoren el impacto de los lemas en los carteles de sus compañeros. Página 35 4.
A partir de las opiniones de los demás sobre sus carteles, ¿qué cosas
cambiarían? a) En pequeñas comunidades, escriban la
información que recabaron sobre su cartel. − Elementos (color, lema,
imágenes) − ¿Debe cambiarse algún elemento? − ¿Por qué? |
Seguimos Corrijan los carteles a partir de los comentarios de su
comunidad. b) Recuerden utilizar materiales reciclados, ya sean sus
mismos carteles u otros. c) Busquen un lugar especial de su escuela y elaboren un
mural con los carteles que corrigieron. d) Coloquen en su mural el lema que elaboraron. Página 36 |
INTERVENCIÓN Integramos 1.
Valoren las actividades que hicieron y lo que aún les falta por hacer. 2. De forma individual,
pero siempre pensando en la comunidad, escribe las acciones que realizas para
mantener limpia tu escuela. 3. Comenten sus ideas en
plenaria. Difundimos 1. Con ayuda de su maestro,
organicen una exposición con las actividades seleccionadas para invitar a la
comunidad escolar a mantener limpio su entorno. 2. Platiquen cómo se
organizaron y las soluciones que dieron al problema de la basura con el apoyo
de todos sus compañeros. Página 37 |
Consideramos Organizados
en comunidad, elaboren una invitación sencilla para que padres de familia y
autoridades educativas se unan a realizar una jornada de limpieza. Avanzamos 1.
En plenaria, comprométanse a seguir cuidando la escuela. 2.
Comenten el impacto de sus carteles en el manejo de la basura. ¿Sirvieron para
orientar a sus compañeros sobre el tema? 3.
Dibujen o describan lo que más les gustó de esta aventura de aprendizaje. Incluyan
también lo que seguirán haciendo a favor del medio ambiente. 4.
Por último, escriban los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad
para cuidar su entorno. |
Translate
viernes, 19 de julio de 2024
Plan analítico Proyecto Escolar primer grado de primaria Cada cosa en su lugar
jueves, 18 de julio de 2024
Plan Analítico Proyectos Comunitario Primer Grado 26 al 06 de agosto 2023
Nombre del proyecto: Juntos resolvemos
problemas |
Proyectos Comunitarios |
Grado escolar: 20024-2025 |
Fecha: 26 al 6 de agosto |
Campo formativo: Lenguajes |
Ejes articuladores: Inclusión,
Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura
y la escritura |
Objetivo: En
esta aventura de aprendizaje, conocerás la importancia de trabajar en equipo
para detectar los problemas de la comunidad y compartir las posibles
soluciones a través de la difusión y organización de una asamblea escolar. En
colaboración con tus compañeros de aula, elaborarás una carta para solicitar
ayuda de las autoridades. |
Contenido |
Metodología sugerida: MBP |
Secuencia de actividades: |
Identificamos Inicio: En comunidad, y en compañía de su maestro, realicen un
recorrido por la escuela e identifiquen los diferentes lugares con los que
cuenta, por ejemplo: biblioteca, cancha deportiva, salones, jardines o
patios. Desarrollo De manera individual, pero
sin olvidar la opinión de los demás, dibuja o describe un problema que hayas
identificado en tu escuela y puedas resolver en equipo. Por ejemplo, que la
basura esté fuera de los botes. Página 11 Cierre: 3. En plenaria, comenten
acerca de las problemáticas que identificaron. a) Elijan, por votación, la
que consideren que requiere mayor atención para resolverla en comunidad. |
Recuperamos Cierre: 1. En plenaria, lean el
siguiente texto y observen la imagen: A un costado de la cancha
de la escuela, María y Pedro observan un gran charco de aguas negras que
despide mal olor, lo cual ocasiona un problema para la comunidad. Desarrollo: Nota del adaptador. [Inicia
descripción de imagen]. Ilustración del patio de una escuela, hay un charco
con agua de color oscuro. [Termina descripción de imagen]. 2. En asamblea, y con el
apoyo de su maestro, respondan lo siguiente: ¿Cuáles son las posibles
causas de esta situación? ¿Qué consecuencias puede
tener para la comunidad? a) Propongan tres
soluciones para este problema. Página 12 3. En comunidad, y con
ayuda de su maestro, propongan tres soluciones al problema que identificaron
en su escuela. a) Escriban brevemente el
problema y sus propuestas. Soluciones al problema de
mi comunidad Problema: Cierre: Posibles soluciones: 1. 2. 3. |
Planificamos Inicio: Se inicia la clase son la identificación
de los problemas en la escuela Los problemas identificados
en la escuela y la comunidad afectan a todos, pero se pueden resolver con
trabajo comunitario. Página 13 Desarrollo: En comunidad, retomen sus propuestas para
solucionar el problema que identificaron. Secciones de apoyo. En una
asamblea se debe procurar el diálogo y la reflexión entre las personas que
participan. Organicen una asamblea en la escuela con los
padres de familia y vecinos para darles a conocer el problema y, juntos,
llegar a una solución. a) Establezcan la fecha y
hora cuando harán la asamblea, para invitar a los padres de familia y
vecinos. b) Soliciten el permiso
para realizar la asamblea en el patio de la escuela. c) Elijan a un organizador
para que defina los puntos a tratar, modere las participaciones y dé las
conclusiones. 3. Entre los miembros
reunidos de la comunidad, elijan por votación una comisión de representantes
(familia o vecinos). Ellos los apoyarán a contactar a las autoridades
indicadas para resolver el problema. Ante la comunidad, planteen
sus posibles soluciones al problema. Cierre: De manera individual, pero
retomando lo que se acordó en la asamblea, anota en el organizador lo
siguiente: a) El problema identificado. Página 14 b) El lugar y la fecha
cuando se realizó la asamblea. c) Las acciones que se
llevarán a cabo como posibles soluciones. d) El nombre de los
integrantes de la comisión de representantes. e) Otras observaciones que
consideres necesarias. Nota del adaptador. El
organizador fue adaptado a lista. Organizador. - Problema identificado: - Lugar y fecha de la
asamblea: --Acciones para solucionar
el problema: --Nombre de los integrantes
de la comisión de representantes: --Observaciones: Página 15 |
ACCIÓN
Inicio: En comunidad, platiquen sobre las acciones
que se realizarán para solucionar el problema identificado. Observen cómo María y Pedro emplearon el
método del Árbol de problemas para buscar una solución a la inundación que
sufrían en la cancha de su escuela. Desarrollo: Nota del adaptador. Este esquema fue
adaptado a lista. Esquema. - Tronco del árbol: Problema identificado --Aguas negras - Raíces del árbol: Causas --No
conectaron a la red municipal el drenaje de la escuela --No se limpiaron los registros -
Hojas del árbol: Consecuencias --Enfermedades --No se usan las canchas Secciones de apoyo. Es importante llegar a acuerdos dentro de su
comunidad para atender y solucionar un problema sin afectar a otros. Página
16 3. De manera individual, pero sin olvidar la
opinión de los demás, traza tu propio Árbol de problemas de la siguiente
manera. a)
En el tronco del árbol, escribe el problema identificado en tu escuela. b) En las hojas del árbol, anota las causas
del problema. c) En la raíz del árbol, anota las
consecuencias del problema en tu escuela y tu comunidad. d) Anota la solución que eligieron para
resolver el problema que identificaron. Puedes hacer dibujos, utilizar
recortes o lo que tengas a la mano. Cierre: Compara tu Árbol de problemas con el de tus
compañeros. Explica a tus compañeros lo que hiciste. |
Vamos y volvemos Inicio: En colaboración grupal, busquen a algún
familiar o vecino que, por su oficio, cargo o profesión, pueda ayudarles a
resolver el problema. Página 17 Desarrollo: Con ayuda de su maestro,
identifiquen la estructura y partes de una carta (lugar y fecha, saludo,
cuerpo, despedida y firma) para redactar un primer borrador. Elaboren en el pizarrón, en conjunto con su
maestro, el borrador de una carta para la persona o las personas que los
apoyarán para resolver el problema que identificaron. a) Observen el ejemplo de
María y Pedro Ejemplo de una carta. - Lugar y fecha: Tampico, Tamps., 12 de
septiembre de 2022 - Saludo a quien dirigen la
carta: Estimado Juan Pérez: - Cuerpo: En nuestra escuela,
identificamos el problema de que hay aguas negras estancadas en las canchas,
lo que nos afecta porque no podemos usar este espacio, además de que daña la
escuela. Lo invitamos a participar en la solución de
este problema para que podamos utilizar nuevamente las canchas, ya que ahí realizamos
nuestras actividades físicas. - Despedida: Nos despedimos cordialmente y esperamos
contar con su apoyo. -Firma: ATENTAMENTE: ALUMNOS DE 1° “A” DE LA ESCUELA PRIMARIA
EMILIANO ZAPATA Página 18 4. Observen las imágenes
sobre cómo Pedro y María resolvieron el conflicto de su escuela: a) Comenten: ¿por qué la
participación que tuvieron María y Pedro ayudó a resolver el problema de
aguas negras en su escuela? Nota del adaptador. [Inicia descripción de imagen
1]. Ilustración de Pedro escribiendo en una
hoja, María mirando la hoja [Termina descripción de
imagen]. Nota del adaptador. [Inicia
descripción de imagen 2]. Ilustración de María y Pedro junto a una
familia escuchando a una maestra. [Termina descripción de
imagen]. Nota del adaptador. [Inicia descripción de
imagen 3]. Ilustración de un grupo de adultos y niños
sentados en el patio de una escuela, frente a ellos están María y Pedro
sentados al lado de la maestra, quien está hablando. Cierre: Termina descripción de
imagen |
Reorientamos Inicio: En comunidad grupal, revisen la estructura de
la carta para que cuente con los datos correctos. Desarrollo: Con apoyo del maestro, escriban la versión
final de su carta. Usen la información que obtuvieron del primer borrador. Consulta Nuestros saberes.
Para aprender cómo se redacta una carta, consulta Nuestros saberes: Libro
para alumnos, maestros y familia. Página 19 Seguimos En colaboración de aula, y con ayuda de su maestro,
verifiquen que la carta tenga los elementos correspondientes. a) ¿A quién va dirigida? b) ¿Qué apoyo se solicita? c) ¿Quién la escribe? Cierre: 2. Elijan una fecha para
entregar a la comisión de representantes la carta que enviarán a la autoridad
local. |
Integramos Inicio: En comunidad, dialoguen sobre la importancia de
identificar los problemas que existen en su entorno. Desarrollo: Comenten por qué es importante ofrecer sugerencias para
resolver problemas, así como a quién o a quiénes pueden consultar. Cierre: Finalmente, expliquen el problema que identificaron y la
solución que tomaron. Pregunten si fue claro para todos. |
Difundimos Inicio: se les explicara que debemos de elaborar un periódico
mural En colaboración grupal, y con ayuda de su
maestro, elaboren un periódico mural con un Árbol de problemas como el que
cada uno trazó. a) Unan varias cartulinas u
hojas, de acuerdo con el tamaño que elijan para su periódico mural. Página 20 Desarrollo; b) A lápiz, dibujen el
Árbol de problemas. Pidan apoyo a su maestro para calcular el espacio. c) Copien los textos que
anotaron. d) Pueden colorear el Árbol
de problemas, pintarlo o ilustrarlo con recortes revistas. Usen las técnicas que prefieran y
los materiales que tengan a la mano. 2. Coloquen su Árbol de
problemas en un lugar visible para todos dentro de la escuela. 3. Inviten a la comunidad a
observar el Árbol de problemas en su periódico mural. Identifiquen los
cambios a lo largo de la resolución del problema. 4. Organicen otra asamblea
para dar a conocer los resultados que obtuvieron después de enviar la carta a
la persona de su comunidad y pedir la participación colectiva. Cierre: 5. Con apoyo de su maestro,
expongan en la asamblea los diversos problemas que enfrentaron y
cómo los fueron solucionando |
Consideramos Cierre: En plenaria, comenten sus reflexiones respecto
a lo que aprendieron en comunidad. Página
21 Desarrollo: 2.
De forma individual, pero sin olvidar a los demás, escribe los aprendizajes que
obtuviste de las acciones para solucionar el problema identificado. 3.
En comunidad, platiquen qué piensan acerca de trabajar de forma colaborativa
con compañeros de otros grupos, con las autoridades escolares, los maestros,
los padres de familia, los vecinos y las autoridades locales. |
Avanzamos Cierre: Por
último, escriban los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
resolver el problema que identificaron, como que fue necesario saber dialogar
y ponerse de acuerdo, organizar una asamblea comunitaria, dar solución y verificar
si los resultados fueron los esperados. a)
Por otra parte, comprobaron que trabajar en equipo permite ser ciudadanos responsables
y solidarios. b)
Ahora, cada vez que tengan un problema o no puedan solucionarlo fácilmente,
saben que es importante acudir a otras personas para encontrar una solución
entre todos. Acérquense a sus padres, hermanos o maestros y coméntenlo. -
En conjunto es más sencillo resolver los problemas, pues al vivir en comunidad
es muy importante ayudarse mutuamente. |
Plan Analítico Proyectos de Aula Primer grado 26 al 6 de agosto 2024
Nombre del proyecto: Conozcamos las
maravillas de la lectura |
Grado escolar: 20024-2025 |
Fecha: 26 al 6 de agosto |
Campo formativo: Lenguajes |
Ejes articuladores: Pensamiento
crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura,
Artes y experiencias estéticas |
Objetivo: En
esta aventura de aprendizaje, te adentrarás en el mundo de la lectura y
descubrirás lo emocionante que puede ser. También, organizarás un encuentro
donde conocerás personajes e historias increíbles, y participarás en la
elaboración de un Mural del saber para compartir dibujos y opiniones sobre aquello
que te gusta lee |
Proyectos de aula |
Metodología sugerida: ABP |
Secuencia de actividades: |
Subtema: Introducción a la lectura Inicio: La
lectura es un acto maravilloso. ¿Sabes por qué? Porque al leer echas a volar
tu imaginación en torno a los personajes, paisajes e historias que surgen de
los libros y otros tipos de textos. 1.
En plenaria, comenten lo siguiente: a) ¿Por qué creen que es importante la
lectura en la vida cotidiana? b) ¿Qué tipo de historias les gusta leer o que
les lean? Secciones de apoyo. La lectura despierta tu curiosidad, aumenta tu
vocabulario y te permite seguir aprendiendo. Desarrollo 2.
¡Manos a la obra! Para organizar el encuentro de personajes y construir el
Mural del saber, necesitas lo siguiente: Página 11 Materiales: Un
texto de los Libros del Rincón, la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar
o alguno que se encuentre en tu casa. Por ejemplo: cuentos, poemas,
historietas, mitos, leyendas o fábulas. −
Lápices o marcadores de colores de cualquier tipo. −
Hojas blancas o de reúso y de colores. |
Procedimiento a) De forma individual,
pero tomando en cuenta la opinión de los demás, lleva al aula algún libro o
texto que quieras compartir con tus compañeros. − Puede ser un cuento o
poema, una historieta, leyenda o fábula, u otro escrito que tengas a tu
alcance y que cuente una historia. − Si no puedes llevarlo,
pide a tu maestro que te facilite un texto de tu agrado que forme parte
de la Biblioteca de Aula o Biblioteca Escolar. Cierre: − Realiza la lectura del
texto y elige a uno de los personajes de la historia para que te disfraces
como él en el encuentro. b) Responde las siguientes
preguntas: − ¿Cómo se llama el
personaje del texto que elegiste? − ¿Cómo es el personaje que
escogiste? − ¿Qué te llama la atención
de ese personaje? Página 12 |
Recuperamos Inicio: Formen equipos y platiquen
entre ustedes las respuestas de las siguientes preguntas: a) ¿Cómo se titula el texto
que eligió cada uno?, ¿de qué trata? b) ¿Qué características
tienen los personajes que escogieron? c) ¿Cómo se disfrazarían
para representar a sus personajes? Desarrollo. Secciones de apoyo. El
personaje de una historia puede ser una persona, un animal o una
cosa |
Planificamos Ahora decidirán cómo
organizarse para armar su Mural del saber y realizar el encuentro de
personajes. 1. En colaboración grupal,
acuerden cuánto tiempo les llevará realizar los dibujos y escritos que
conformarán el Mural del saber y cuándo lo van a armar. 2. Establezcan los plazos
para preparar el encuentro de personajes y propongan la fecha para llevarlo a
cabo. 3. En el siguiente
planificador agreguen los materiales que necesitarán según la actividad y las
fechas que determinen: Nota del adaptador. El
siguiente planificador fue adaptado a lista. Planificador - Elaboración de dibujos y
escritos sobre las historias y los personajes. − Materiales: − Fecha: - Armado del Mural del
saber − Materiales: − Fecha: - Preparación del encuentro
de personajes − Materiales: − Fecha: - Presentación del
encuentro − Materiales: − Fecha: Página 13 |
ACCIÓN Nos acercamos Inicio: Individualmente, pero sin olvidar a los demás, escribe o
dibuja qué emociones te provocó la historia del texto que elegiste. Desarrollo 2. Escribe acerca del
personaje que habías escogido: ¿cómo es? En una hoja, dibuja una máscara con el
rostro que imaginas de tu personaje y coloréala. Cierre: Reúnanse en grupos
colaborativos y compartan sus escritos y dibujos. |
Vamos y volvemos Inicio: Ahora ha llegado el momento
de armar su Mural del saber. 1. De manera individual,
pero tomando en cuenta la opinión de tus compañeros, escribe en una
hoja el título del texto que seleccionaste antes: Desarrollo: a) Haz un dibujo que
represente la historia o el tema que trata. b) Resume la historia con
tus propias palabras. c) Agrega el nombre del
personaje que escogiste. Página 14 2. En comunidad de aula,
elijan un espacio del salón de clases para ubicar su mural. 3. Con ayuda de su maestro,
coloquen y peguen las hojas con el texto y los dibujos que elaboraron para
darle forma al mural. Cierre: 4. Conversen sobre los
textos que cada uno leyó: de qué tratan las historias y cómo son los
personajes escogidos |
Reorientamos Inicio: 1. Reúnanse en pequeñas
comunidades y comenten sobre lo siguiente: a) ¿Qué les costó más
trabajo al leer el texto elegido y resumir su historia? b) ¿Cómo les ha ayudado a
identificar sus emociones la lectura del texto? Desarrollo: 2. Elijan otro texto y
tomen turnos para leerlo entre todos con el fin de conocer más personajes. 3. Compartan con las otras
comunidades de qué trata la nueva lectura y qué emociones experimentaron con
ella. Página 15 Cierre: 4. Agreguen al mural una
hoja que incluya el título del nuevo texto, los dibujos de uno de sus
personajes y de la historia, así como el resumen de esta última. |
Inicio: Seguimos
Ahora es tiempo de preparar el encuentro de personajes. De forma individual, pero
pensando en la colectividad, vuelve a leer el texto que elegiste al inicio: a)
En una hoja, copia el resumen que hiciste de la historia. b) Agrega las
características del personaje del cual te disfrazarás. Desarrollo En
colaboración grupal, acuerden cómo será su participación en el encuentro. |
INTERVENCIÓN Integramos ¡Llegó
el momento de ensayar el encuentro! 1.
Usen la máscara que realizaron y lleven al salón de clases algún disfraz,
juguete o títere que les permita representar a su personaje y contar su
historia. Página
16 2.
Disfrazados, reúnanse con sus compañeros para ensayar sus representaciones. a)
Utilicen como apoyo las hojas donde copiaron el resumen de la historia y los
rasgos del personaje. Cierre: 3.
Observen respetuosamente las participaciones de sus compañeros y, al final,
hagan sugerencias para mejorarlas. |
Difundimos Inicio:
día de la presentación ¡Tercera
llamada! ¡Se abre el telón! Han llegado al encuentro de personajes. 1.
Revisen y organicen el espacio donde harán las representaciones. 2.
Escuchen en silencio las participaciones de sus compañeros. Página
17 Consideramos Desarrollo: 1.
Individualmente, y a partir de tu colaboración con el grupo, contesta las
siguientes preguntas: a)
¿Qué actividad se te dificultó más y qué hiciste para superarla? b)
¿Qué aprendiste al trabajar en equipo con tus compañeros? Cierre:
2.
En asamblea de aula, compartan sus respuestas. |
|
Plan analítico Proyecto Escolar primer grado de primaria Cada cosa en su lugar
Nombre del proyecto: Cada cosa en su lugar Proyectos Escolares Grado escolar: 20024-2025 Fe...
-
Nombre del proyecto: Cada cosa en su lugar Proyectos Escolares Grado escolar: 20024-2025 Fe...
-
Nombre del proyecto: Juntos resolvemos problemas Proyectos Comunitarios Grado escolar: 20024-2025 ...
-
Nombre del proyecto: Conozcamos las maravillas de la lectura Grado escolar: 20024-2025 Fecha: 26 al...